Lucía de Juan García nº de colegiada: M-23642 - C/ Olímpico Francisco Fernández Ochoa, 7 Alcorcón (Madrid)

Del Revés y el apego evitativo

DEL REVÉS Y EL APEGO EVITATIVO
 
Hoy os quería hablar de la película Del Revés (Inside Out) de Disney-Pixar. 
La habéis visto? 
Si no es así os la recomiendo. 
 
Me encanta esta película y podría hablar de ella en muchos términos: las emociones, el paso a la adolescencia, la formación de la personalidad, la importancia de la tristeza… pero hoy quería centrarme en el vínculo que mantienen los padres de Riley con ella, en el apego, el tipo evitativo concretamente. 
 
Alerta  de spoiler
 
Sí, Riley tiene un tipo de APEGO INSEGURO EVITATIVO. 
 
Te sorprende? 
 
Antes de argumentar porque lo veo así creo que es necesario aclarar: 
 
Los padres y madres con un estilo de apego evitativo quieren a sus hij@s e intentan darles lo mejor (a su manera)
 
 No tienen que ser necesariamente mal@s p/madres
 
Un alto porcentaje de la población tiene un tipo de apego inseguro, con sus consecuencias asociadas, pero eso no quiere decir que hayan crecido en hogares maltratantes. Quiere decir que han crecido en familias con sus limitaciones y carencias,  más grandes o más pequeñas.
 
Y volviendo a la película: 
Riley es una pre-adolescente que se muda a otra ciudad con lo que supone: casa nueva, barrio nuevo, instituto nuevo, amig@s nuev@s… 
Todos los ingredientes para atravesar un duelo (despedirse de su casa, de sus amig@s, de Minnesota …) y una crisis vital importante a esa edad. 
 
Y como manejan sus padres todo eso? 
 
A Riley no le gusta su casa ni su barrio en un principio. Totalmente normal. Además es un cambio que ella no ha elegido, se han mudado por el trabajo de su padre. 
Pero ella, a pesar de todo, al principio de la película, intenta mostrarse alegre. Es lo que sus padres esperan. Es lo que le han enseñado. Como cuando su madre le pregunta: “Ha estado bien el primer día verdad?” No hay permiso ni espacio para hablar del malestar. 
 
Su padre está demasiado centrado en su trabajo nuevo y su madre, la primera noche, lo que le transmite literalmente es: 
“Tu padre tiene mucha presión pero si tú y yo podemos sonreír sería una gran ayuda, harás eso por él verdad?” 
 
Cuando digo que su estilo de apego es evitativo es que no hay una sintonía emocional con sus padres. Ell@s están más centrad@s en sus propias necesidades que las de su hija. Se muestran distantes y poco accesibles emocionalmente hablando. No son capaces de ver el proceso emocional que le está suponiendo a su hija todo ese cambio. No pueden conectar con el malestar, necesitan ver y sentir que todo está bien. Incluso Riley le dice a su madre: “deja de decirme que todo va a estar bien”. La tristeza no tiene cabida. 
 
En la escena de la primera cena se vuelve a poner en evidencia. Ante la expresión de  malestar de su hija surge el castigo. No hay conexión no escucha. 
 
Y Riley comienza a desconectarse de sí misma, de lo que siente. 
 
Y qué piensa y decide? 
Pues que no necesita a sus padres, que no son una fuente de calma y regulación cuando ella se encuentra mal. Que debería poder estar bien allá y no necesitar a nadie. Así que decide irse a Minnesota. Sola. 
 
Cuando vuelve todo a equilibrarse?
Cuando Riley acepta que está atravesando un duelo, que necesita permitirse estar triste y sus padres conectan con esa tristeza y la abrazan, literalmente, a la tristeza y a Riley .
 
Te has sentido identificad@ alguna vez con Riley? Y con sus padres?
Te leo. 
 
Y te invito a que te pongas las gafas del apego la próxima vez que veas la peli. 
 
Lucía