Lucía de Juan García nº de colegiada: M-23642 - C/ Olímpico Francisco Fernández Ochoa, 7 Alcorcón (Madrid)

Por qué curan los cuentos: 7 funciones terapéuticas

Voy a empezar una nueva sección del blog donde subiros cuentos infantiles "que curan", que ayudan a los más peques de la casa a atravesar momentos difíciles o que les acompañan en su crecimiento.

Hoy quería contaros porque me gustan tanto los cuentos, porque es importante contar cuentos y, lo más bonito de todo, su función terapéutica.

 

Ya sabemos que los cuentos nos ayudan a viajar a lugares misteriosos, conocer otras culturas y expandir nuestra imaginación. También son transmisores de valores, fomentan el buen hábito de la lectura, mejoran el lenguaje y crean un momento de intimidad inigualable a la hora de contárselos (y digo "contárselo" y no "leérselo", que es diferente) a nuestros peques, fortaleciendo el vínculo.

Pero de lo que hoy quería hablaros es de sus funciones terapéuticas. Tanto dentro de mi consulta como fuera con mis hijas suelo usar los cuentos y las narraciones para acompañar las emociones.

Funciones que tienes los cuentos:

1. Reflejan las emociones, pensamientos y experiencias de l@s niñ@s y les ayudan a clarificar sus conflictos internos

 

2. A través de la fantasía, se puede identificar con los personajes al reconocerse a sí mismo en las experiencias y se le ofrece soluciones temporales o permanentes a  las dificultades que se plantean

 

3. Gracias al lenguaje simbólico de los cuentos, adecuado a las singularidades de su psique, puede ayudarles a superar ataduras emocionales

 

4. Los diferentes personajes les ayuda a expresar y colocar las diferentes emociones que pueden sentir. Los personajes malvados como brujas, lobos o hermanastras crueles en los cuentos tradicionales representan sus propios impulsos negativos o los de los demás, así como las hadas, héroes o los personajes salvadores representan sus buenos deseos. Estos seres fantásticos les servirán de vehículo para expresar los temores o las emociones más desagradables sin culpa (pueden odiar a los malos), así como también a sentir la valentía, el amor, etc.

 

5. El "final feliz" y reparador de los cuentos aporta confianza y seguridad ante el mundo. En los cuentos tradicionales suelen luchar las fuerzas del bien contra las fuerzas del mal (representadas en los personajes como deciamos antes). Con un final feliz (tiene que vencer el bien: el lobo es derrotado en Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, Los 7 Cabritillos...), se crea esperanza ante las propias adversidades y un mensaje interno de que pueden superarse y de que están protegidos. El sentimiento de justicia es muy importante, es la tabla de salvación antes sus propios temores.

 

6. El aprendizaje de los mensajes se hace de manera inconsciente. No debemos desvelar lo que representa la simbología del cuento a l@s niñ@s porque el aprendizaje no sería eficaz.

 

7. Los conflictos internos se pueden trabajar una y otra vez hasta que l@s niñ@s puedan elaborarlos y encontrar sus propio sentido. De ahí que a veces nos pidan que les contemos el mismo cuento de manera reiterada. Es porque lo necesitan para poder integrar y cerrar el conflicto que atraviesen en ese momento.

 

Lucía De Juan